Una alcazaba es una ciudadela construida en varios niveles
que suele ocupar toda una elevación de terreno. Tiene muros con torres de
defensa, calles, casas y mezquita.
MURALLAS
La Alcazaba de Almería está situada en un cerro aislado, es
una sólida y extensa fortaleza con murallas de más de tres metros de anchura y
cinco de altura, formando un recinto cerrado sobre sí mismo pero conectado con
lienzos de muralla que configuran y dan sentido a su propio desarrollo, dentro
de una unidad más compleja, como es la fortificación de la ciudad, en el que el
lienzo de la Hoya y San Cristóbal mantiene una conexión directa con la
Alcazaba, tanto física como visual, creando un conjunto de extraordinaria
magnitud. Por lo que respecta a su entorno hay que señalar que el espacio
protegido no ha sido invadido por el desarrollo urbano, lo que ha permitido la
conservación de estructuras y la obtención de datos importantísimos para el
conocimiento de los primeros asentamientos de la ciudad.
En el año 955 Abderramán III concede a Almería la categoría
de medina. Es en ese momento cuando se comienza a construir la alcazaba, que se
extiende desde la cima de un montículo próximo desde donde se domina la ciudad
y el mar en tres mesetas, con una cerca ceñida a las irregularidades del
terreno. Se construye también la mezquita mayor y las murallas que rodean la
ciudad. La alcazaba fue una fortaleza militar y al mismo tiempo la sede del
gobierno de la ciudad, que contaba con el mayor puerto de Al-Ándalus, bien
protegido al abrigo de su bahía, y con un importante centro industrial famoso
por la fabricación de telas.

Se perfeccionó todo el conjunto y se engrandeció con
Almanzor y más tarde alcanzó su máximo esplendor con Al-Jairán, primer rey
independiente taifa.
ESTRUCTURA

Primer recinto
Es un amplio lugar que corresponde a lo que fue campamento
militar y refugio para la población en caso de asedio. Contaba con buenos
aljibes. En el extremo más oriental está el Baluarte del Saliente.

Segundo recinto
Era la residencia para gobernantes, guardia y servidores. En
realidad era la ciudad palaciega con dependencias como mezquita, baños,
aljibes, tiendas, etc. Debido a los terremotos que asolaron la provincia en la
Edad Moderna apenas quedan algunos restos en pie pero ofrece un gran yacimiento
arqueológico el cual es aún hoy investigado.

Vista desde abajo

Tercer recinto
Se trata de la parte más moderna y mejor conservada de todo
el conjunto. Tras la toma de Almería en 1489, los Reyes Católicos mandaron
construir el actual castillo en la parte más occidental y elevada, adaptado a
las nuevas necesidades militares y a la artillería. Su construcción se lleva a
cabo entre los años 1492y 1534 con materiales y conceptos mu-y distintos, lo
que lo diferencia del resto del conjunto, destacando en este castillo su gran
Torre del Homenaje que tenía además carácter residencial.

Vista del interior

No hay comentarios:
Publicar un comentario