lunes, 4 de diciembre de 2017

Carnavales de Cádiz


El origen del Carnaval se puede remontar a las bacanales: fiestas en honor del dios Baco, las saturnales: en honor del dios Saturno y las lupercales: en honor del dios Pan, celebraciones en la antigua Grecia y en la Roma clásica.


Julio Caro Baroja, uno de los más clásicos estudiosos del Carnaval, lo define como "un hijo del cristianismo". Todos sabemos que el Carnaval se celebra previamente a la Cuaresma, es el fin de semana anterior al Miércoles de Ceniza.



El Carnaval Gaditano toma peculiaridades del italiano, debido a la influencia fundamentalmente genovesa que nuestra ciudad conoció, pues desde el siglo XV, tras el desplazamiento hacia el Mediterráneo de los turcos, los comerciantes italianos se trasladan a Occidente, encontrando en Cádiz un lugar de asentamiento perfectamente comunicado con los objetivos comerciales que los genoveses buscaban: el norte y el centro de África.



Los antifaces, las caretas, las jeringas de agua, los caramelos arrojadizos (confeti - papelillos), son otros tantos elementos que asimilamos del Carnaval italiano. Al igual que los bailes de Carnaval, como eje central de las fiestas, siendo el acto social más importante de las celebraciones, sobre todo en el siglo XVIII.

Resultado de imagen de CARNAVALES DE CADIZ  historia
Comparsa "Las Manolas" del siglo XIX



El disfraz: Es el elemento fundamental del Carnaval:
- Rompe el orden social.
- Enfrenta a las clases.
- Libera los instintos.
- Rompe las represiones.



El disfraz invierte el orden de las cosas, comiendo, bebiendo, ironizando y satirizando a la sociedad y a la autoridad. En definitiva, da rienda suelta a la fantasía y a la libertad.

Resultado de imagen de CARNAVALES DE CADIZ  historia



El Ayuntamiento no reconocía el Carnaval como una fiesta propia hasta que en el año 1861 el alcalde Don Juan Valverde propone que sea el Cabildo el encargado de la organización del Carnaval, para lo que se solicita que en el presupuesto de 1862 se previeran los gastos del Carnaval. Podemos decir que es cuando se comienza a tener un Carnaval "reglamentado".


Resultado de imagen de Juan Valverde carnaval


El controlar y reglamentar tuvo consecuencias beneficiosas: Programación de actos, de bailes, de fuegos de artificios, música, comparsas, etc.



La Comparsa: Con un origen posiblemente espontáneo -un grupo de amigos se reunía para cantar- la Comparsa se va perfeccionando en tanto que de forma paulatina se va uniformando, preparando un repertorio y ensayándolo.
Estas Agrupaciones de conjuntos músico vocales que cantan repertorios propios y de marcado carácter gaditano se irán convirtiendo paulatinamente en uno de los ejes del Carnaval de Cádiz, sin olvidar los bailes de máscaras y -sobre todo- la calle como elemento dinamizador de la participación popular.



Las Agrupaciones carnavalescas se desarrollan integrando en sus coplas todos los elementos que hoy perduran: chascarrillo, crítica política, satírica social, etc.



En 1884 el alcalde Eduardo J. Genovés ordena una mayor vigilancia en las calles e impone que todas las Comparsas y Estudiantinas que quieran recorrer la población deberían de proveerse de la correspondiente licencia municipal. Incluso se establecerá la censura previa: cada agrupación debía presentar una instancia dirigida al alcalde indicando nombre, apellidos y direcciones de los componentes, haciéndose responsable el director de la agrupación y un representante. Junto a la instancia se presentaban dos copias de los repertorios que se pensaban cantar por las calles y que en ningún caso deberían atentar contra la moral pública. Revisadas las letras, el Ayuntamiento guardaba una copia y devolvía la otra con su sello, dando el visto bueno al repertorio. La copia sellada debía llevarla el director de la Agrupación y exhibirla ante cualquier autoridad que la requiriese. Pese a tan reglamentada burocracia, raro era el año que alguna agrupación no terminaba en la prevención del Piojito.



La formación de una Comparsa se realizaba de forma espontánea entre un grupo de amigos o de compañeros de trabajo. Antonio Rodríguez "El Tío de la Tiza" sacó los mejores grupos de su época con sus compañeros de la Sociedad Cooperativa de Alumbrado.



En el año 1937, por decreto, el Jefe del Estado, General Franco, abolió el Carnaval, desapareciendo en casi todas las poblaciones españolas. Sin embargo, en Cádiz permaneció latente en el sentir del pueblo. Y en las tiendas de vinos y en los colmados gaditanos de la posguerra no faltaban en el mes de febrero grupos de nostálgicos que se reunían para rememorar y cantar viejas coplas carnavalescas.

Resultado de imagen de franco



En 1948, el gobernador civil Rodríguez de Valcárcel autorizó a que cantara el Coro "La Piñata Gaditana" y a partir de ahí los Coros y Chirigotas salen a la calle con la autorización del Gobernador, fuertemente censurados por la Delegación de Educación Popular y el control callejero del Alcalde. Se insiste en que no puede aparecer por ninguna parte la palabra "Carnaval".



Así surgen en el año 1950 las Fiestas Típicas Gaditanas, un Carnaval domesticado, descafeinado, pero que en honor a la verdad permitió que la tradición carnavalesca permaneciera en las nuevas generaciones gaditanas. Y por fin en el año 1977 se produce la recuperación del Carnaval con su nombre tradicional y a sus fechas de siempre, en el mes de febrero.



Lo más genuino y representativo del Carnaval de Cádiz son sus Agrupaciones, que han resistido a todos los avatares de los tiempos y que en la actualidad -en sus distintas modalidades de Coros, Comparsas, Chirigotas y Cuartetos- en Junior (antiguamente se dividían en Infantiles y Juveniles) y Adultos, tienen la opción de acudir al Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC), si así lo desean.

Tortillitas de camarones, Cádiz

En 1924 Juan Vargas se hace con la gestión de la Venta 
Eritaña, en las afueras de San Fernando. Con él va su
 madre, Catalina Pérez, nacida en Alcalá de los Gazules, 
aunque luego vivió muchos años en el barrio de Santa María 
de Cádiz.
Con ella se relaciona el segundo hecho fehaciente en relación 
con la historia de las tortillitas ya que a esta mujer se  le 
deben las tortillitas de camarones tal como las conocemos 
hoy en día. Su biznieto, Jesús Picardo, que está preparando
 un amplio trabajo sobre la historia del establecimiento,
  señala que es cierto que las tortillitas, como afirma Oneto, se
 hacían en el barrio de las Callejuelas antes de que se abriera
 la Venta aunque la gran innovación de su bisabuela fue
 cambiar su composición para hacerlas mucho más ligeras.

Lo consiguió cambiando la composición de las harinas
 utilizadas. Así, lo habitual hasta entonces era que fueran
 gordas ya que se utilizaban 3 partes de harina de
 garbanzo. Sin embargo, Catalina cambia la proporción y 
consigue, de
 esta manera que salieran más finas y crujientes.
Su fórmula, harina de garbanzo y de trigo, cebolla, perejil, sal
 y camarones se mantiene prácticamente idéntica hoy en la
 Venta.

Resultado de imagen de catalina perez tortillitas de camarones

La segunda gran innovación vendría de su nuera María 
Picardo, la cocinera más famosa del establecimiento y que
 contribuiría de forma decisiva a su fama y también a la
 difusión de este plato. María, que ya colaboró con su suegra
 en el cambio de las harinas,  cambia un ingrediente de las
 tortillitas y sustituye el agua del grifo por el sifón con lo que
 consigue que queden aún mejor. Así surgieron los famosos
 “encajes” de las tortillitas, de las burbujas que se forman al 
freírse.

Esta receta, la de María Picardo es la  que actualmente realiza
 su sobrina Manuela Fontao que cada mañana prepara en
 el establecimiento la masa de este plato, las famosísimas
 papas aliñás y el rabo de toro, otro de los platos 
emblemáticos de la Venta. Los tres los aprendió de su tía.
 El único cambio está en sustituir el sifón por agua con gas.

Imagen de una tortillita de camarones tal como se hacían a finales del siglo XIX en el barrio de las Callejuelas de San Fernando. Como puede verse en la foto eran mucho más gordas y abuñoladas al utilizare mucha más harina de garbanzo. Jesus Picardo de la Venta de Vargas realizó esta versión especial para Cosas de Comé basándose en una receta que transmitio a la familia su bisabuela. Foto: Cosas de Comé.

CÓMO SE HACEN




Monumento a Emilio Castelar, Cádiz

Emilio Castelar es uno de los personajes más ilustres de la historia de Cádiz. Llegó a ser Presidente de la I República española defendiendo un republicanismo democrático de tintes liberales. Toda su vida fue una serie de luchas por defender los ideales en que creía, llegando a criticar a la propia reina Isabel II lo que le costó la expulsión temporal de su cátedra. Lo que provocó la revuelta estudiantil sofocada sangrientamente en la Noche de San Daniel de 10 de abril de 1865.

Resultado de imagen de emilio castelar

Emilio Castelar está considerado como el orador más elocuente de la historia de España, por lo que se le representa diciendo uno de sus discursos. Nació en esta plaza, que hasta hace pocos años llevó el nombre de Castelar al ubicarse en el número uno su casa natal y su estatua en el centro del ajardinado centro peatonal.

El monumento fue erigido durante la II República, en 1932, para conmemorar su nacimiento.

Resultado de imagen de emilio castelar


Murallas meriníes, Cádiz

En un lateral de la Avenida de Blas Infante de Algeciras, nos encontraremos con unos yacimientos arqueológicos, que muestran los restos de unas murallas meriníes dejados al descubierto en las excavaciones realizadas en el año 1997. Los restos abarcan unos 6.000 metros cuadrados y se complementa con un centro de interpretación situado en un edificio cercano.

Antiguamente donde están estos restos, se encontraba ubicado el cuartel de infantería que estaba construido junto a lo que fue el Fuerte de Santiago y frente al paseo Cristina. Cuando en el año 1996, se dejó de utilizar este acuartelamiento, se procedió a su demolición de los cuarteles y a urbanizar la zona y así ampliar la Avenida de Blas Infante para conectarla con el paseo marítimo, pero los primeros movimientos de tierras dejaron a descubierto este descubrimiento arqueológico provocando una cierta alarma social por la posible destrucción de los restos.


El yacimiento permaneció nueve años en completo abandono a la espera de subvenciones para su recuperación y no fue hasta el año 2006 cuando los acuerdos firmados entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de la ciudad posibilitaron la puesta en valor de los restos, que aún se están realizando.

Los restos localizados se corresponden con un tramo de muralla con cuatro torres, foso con parte de la barbacana y la llamada puerta de Gibraltar o del Fonsario, construcción anexa a la muralla que permitía el paso a la ciudad. La Puerta de Gibraltar poseía dos puentes que permitía el paso del foso a la puerta y de la puerta a la liza, durante las excavaciones también se localizó un cementerio con varias fases de ocupación.

Resultado de imagen de murallas merinies algeciras


Castillo de Alcalá de los Gazules, Cádiz

El castillo de Alcalá de los Gazules se encuentra en la cima del cerro donde se ubica la población homónima de Alcalá de los Gazules, en la provincia de Cádiz. Castillo con coraza, pertenece morfológicamente al estilo de construcción militar almohade.

Aunque el asentamiento tuvo origen romano, el castillo fue construido por los musulmanes entre siglos XII y XIII, y estuvo en uso hasta que fue destruido parcialmente en el año 1811 durante la Guerra de la Independencia española, cuando fue volado por los franceses. Tras la construcción musulmana la población pasaría a llamarse "Qalat at Yazula" y más tarde "Castillo de los Gazules" al ser entregada por el rey de Granada a la familia del mismo nombre, compartiendo la población el mismo nombre al estar confinada en él.

En 1264 la ciudad es reconquistada por las huestes cristianas de Alfonso X el Sabio, quien en su "Crónica" es el primero que le da el nombre de "Alcalá de los Gazules". Éste lo dona a la orden religiosa de Santa María de España. Años más tarde pasaría a depender de la Casa de Alcalá, cuya cabeza ostentaba el título de Duque de Alcalá. Con el posterior crecimiento de la ciudad, ésta traspasa con creces los muros del castillo por lo que pasa a tomar la denominación de Castillo de Alcalá de los Gazules. Se sabe que a finales del siglo XVIII el alcaide del castillo fue Alonso Delgado de Mendoza y Pérez de la Peña, que era caballero de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. El castillo mantuvo su utilidad defensiva hasta 1810, momento en el que la villa resiste a los franceses, a cuyas tropas causaron numerosas bajas. En represalia al año siguiente los soldados de Napoleón pasaron a cuchillo la población, saquearon el pueblo e incendiaron y volaron el castillo.

Hoy en día se encuentra en estado ruinoso, aunque se conservan lienzos de murallas y torreones, así como dos puertas, las llamadas de la Villa y Nueva.  También se conserva parte de la Torre del Homenaje, de planta rectangular con muros en forma de talud.  Del Castillo, punto más alto, queda en pie la torre, y pueden apreciarse restos de una bóveda, un arco ojival, la puerta y su división en tres plantas, que marcan sus diferentes épocas.

Resultado de imagen de Castillo de Alcalá de los Gazules

Resultado de imagen de Castillo de Alcalá de los Gazules

Noche de San Juan, Almería

La Víspera de San Juan o Noche de San Juan es una festividad muy arraigada en Almería. Esta festividad coincide con otras fiestas de origen pagano (Litha) celebradas en el solsticio, el día 21 de junio para dar la bienvenida a la llegada del verano, en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera con la finalidad de purificarse uno mismo contemplándolo y además de dar más fuerza al sol, que a partir de esos días se iba haciendo más débil debido a que los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno.

Se programan distintos eventos divididos entre las 16 playas de la capital de los cuales podemos disfrutar de un gran espectáculo de castillos de fuegos artificiales representativos de la ciudad, su cultura y su tradición que se realizan en el conocido como “Espigón de los Gatos”.

Como manda la tradición, no pueden faltar las hogueras realizadas con maderas apiladas a pie de playa, donde es una tradición escribir en un papel todos nuestros deseos que deseamos que se cumplan al igual que recuerdos que se quieran borrar en nuestra vida y prenderlo en la hoguera para purificarse.

En la esperada Noche de San Juan son comunes los conciertos a pie de playa realizados a lo largo de la zona de la Playa El Palmeral donde la gente puede disfrutar de una amplia variedad de música creando un ambiente festivo perfecto para disfrutar de la arena, el mar, la brisa marina, el calor de las hogueras y de una buena compañía.

Es común que los ciudadanos se reúnan en la playa con sus familiares y amigos y se instalen en la arena de la playa para encender sus hogueras y prenderlas a lo largo de la noche mientras se preparan sardinas, barbacoas de carne y un largo etcétera.

Una vez llegadas la medianoche comienzan los fuegos artificiales que significa que es la hora como dice la tradición, de mojarse los pies, las manos y los ojos para purificarse y tener buena suerte, aunque algunos valientes optan por tomar un baño. Después es común saltar las hogueras y calentarse mientras se sigue disfrutando de la noche hasta el amanecer.

Resultado de imagen de noche de san juan almeria

Resultado de imagen de noche de san juan almeria

Estación de Almería

La estación actual surge del traslado y reforma de la estación histórica. La antigua estación de ferrocarril comienza a construirse en 1890 y es finalizada en 1893. Su inauguración se produce un año más tarde con la línea Guadix-Almería. Es una muestra perfecta de la arquitectura del hierro y del cristal. Su interior lo preside un reloj manufacturado por Paul Garnier.

Resultado de imagen de estacion de almeria

Su fachada principal es de dos cuerpos, siendo el central de hierro y cristal, materiales característicos de la arquitectura del hierro. La más fiable información sobre el autor sostiene que fue diseñada por Laurent Farge, quien se encargó del proyecto de cálculo y montaje. Durante la Guerra Civil Española se construyeron dos refugios improvisados en su subsuelo. Además, durante un bombardeo, la vidriera frontal, el reloj anteriormente mencionado y la balaustrada de hierro que coronaba la construcción fueron destruidas. Esta balaustrada se sustituyó en los años1970 por otra de ladrillo que fue retirada durante los trabajos de rehabilitación de la estación de 2017 y que será sustituida por otra más similar a la original.

Resultado de imagen de estacion de almeria

La antigua estación fue reformada en una operación que se concluyó en 2005. Se construyó un nuevo edificio en el mismo recinto, pero independiente del anterior, utilizando los mismos andenes. Además, se construyó una explanada de dársenas junto al nuevo edificio, para trasladar a la nueva estación el servicio de autobuses de la ciudad. La estación de Almería se convirtió así en la primera estación intermodal de España.

Alcazaba de Almería

Una alcazaba es una ciudadela construida en varios niveles que suele ocupar toda una elevación de terreno. Tiene muros con torres de defensa, calles, casas y mezquita.

Resultado de imagen de alcazaba almeria

MURALLAS

La Alcazaba de Almería está situada en un cerro aislado, es una sólida y extensa fortaleza con murallas de más de tres metros de anchura y cinco de altura, formando un recinto cerrado sobre sí mismo pero conectado con lienzos de muralla que configuran y dan sentido a su propio desarrollo, dentro de una unidad más compleja, como es la fortificación de la ciudad, en el que el lienzo de la Hoya y San Cristóbal mantiene una conexión directa con la Alcazaba, tanto física como visual, creando un conjunto de extraordinaria magnitud. Por lo que respecta a su entorno hay que señalar que el espacio protegido no ha sido invadido por el desarrollo urbano, lo que ha permitido la conservación de estructuras y la obtención de datos importantísimos para el conocimiento de los primeros asentamientos de la ciudad.

En el año 955 Abderramán III concede a Almería la categoría de medina. Es en ese momento cuando se comienza a construir la alcazaba, que se extiende desde la cima de un montículo próximo desde donde se domina la ciudad y el mar en tres mesetas, con una cerca ceñida a las irregularidades del terreno. Se construye también la mezquita mayor y las murallas que rodean la ciudad. La alcazaba fue una fortaleza militar y al mismo tiempo la sede del gobierno de la ciudad, que contaba con el mayor puerto de Al-Ándalus, bien protegido al abrigo de su bahía, y con un importante centro industrial famoso por la fabricación de telas.

Resultado de imagen de alcazaba almeria MURALLAS

Se perfeccionó todo el conjunto y se engrandeció con Almanzor y más tarde alcanzó su máximo esplendor con Al-Jairán, primer rey independiente taifa.

ESTRUCTURA

Resultado de imagen de alcazaba almeria ESTRUCTURA

Primer recinto

Es un amplio lugar que corresponde a lo que fue campamento militar y refugio para la población en caso de asedio. Contaba con buenos aljibes. En el extremo más oriental está el Baluarte del Saliente.

Resultado de imagen de alcazaba almeria  primer recinto

Segundo recinto

Era la residencia para gobernantes, guardia y servidores. En realidad era la ciudad palaciega con dependencias como mezquita, baños, aljibes, tiendas, etc. Debido a los terremotos que asolaron la provincia en la Edad Moderna apenas quedan algunos restos en pie pero ofrece un gran yacimiento arqueológico el cual es aún hoy investigado.

Resultado de imagen de alcazaba almeria  segundo recinto

Vista desde abajo

Resultado de imagen de alcazaba almeria  desde abajo

Tercer recinto

Se trata de la parte más moderna y mejor conservada de todo el conjunto. Tras la toma de Almería en 1489, los Reyes Católicos mandaron construir el actual castillo en la parte más occidental y elevada, adaptado a las nuevas necesidades militares y a la artillería. Su construcción se lleva a cabo entre los años 1492y 1534 con materiales y conceptos mu-y distintos, lo que lo diferencia del resto del conjunto, destacando en este castillo su gran Torre del Homenaje que tenía además carácter residencial.

Resultado de imagen de alcazaba almeria  tercer recinto

Vista del interior

Resultado de imagen de alcazaba almeria interior