Con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929 se construye en la ciudad de Sevilla, entre otros edificios, la magnifica Plaza de España, símbolo de la llamada arquitectura regionalista cuyo máximo exponente es el arquitecto Aníbal González. Destaca por la acertada combinación del ladrillo visto de su estructura con los azulejos y variados adornos de cerámica polícroma.
Los principales atractivos de la plaza lo constituyen su lago semicircular, las torres gemelas, los bancos en los que aparecen, mediante azulejos, 49 provincias provincias españolas y su bellísimo artesonado.

Fue diseñada por el gran arquitecto local sevillano, Aníbal González. Su forma semielíptica es un símbolo del abrazo entre la antigua metrópolis y sus colonias. Además, el edificio que la bordea mira hacia el Guadalquivir, lugar desde el que se emprende el viaje a América.

Tendría que haber 50 bancos en vez de 48, pero cuando la plaza se construyó, Canarias solo tenía una provincia. Hasta 1927 no se dividiría en Gran Canaria y Tenerife. Por otra parte, Sevilla no aparece representada junto al resto de provincias, ya que se representa en otros cuatro murales de la plaza.

Cuando la Plaza de España fue construida, se planeó que tras la Exposición Iberoamericana, el edificio albergase la Universidad Laboral de Sevilla. No obstante, al final se repartió entre diversos organismos oficiales como la Delegación de Gobierno en Andalucía y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

La distribución alfabética de las ciudades no se respeta en en la provincia de Navarra por un motivo: cuando acabó la Exposición Iberoamericana de 1929 se quitó el azulejo La muerte de García IV de Navarra por ser demasiado violento. Los ceramistas lo suplantaron creando Reparto del reino de Navarra, en la que se ve al rey rodeado con sus hijos. Esta obra cambió el encabezado de Navarra por el de Pamplona, arruinando así el orden alfabético.

Sobre los 48 bancos de la Plaza de España hay 48 bustos que representan a ilustres personajes de la historia española como Quevedo o Velázquez.

No hay comentarios:
Publicar un comentario